Islas Feroe 04

La matanza de delfines en Islas Feroe – Dinamarca

mapa islas faroe 01

Masacre. Esa es una palabra muy fuerte… pero no lo suficientemente fuerte. ¿Cómo más se puede describir estos comportamientos?

Dinamarca debería estar avergonzada. El mar se tiñe de rojo y no es debido a los efectos climáticos de la naturaleza.

Ya desde hace años se oye hablar de vez en cuando, casi como en un susurro, como si la noticia tuviera pasar en silencio.

Hablamos de los Globicephala (especie Globicephala melas), o como son más conocidos, las ballenas piloto, llamadas así porque más que parecer delfines son parecidas a las ballenas, aunque pertenecen a la familia de los Delphinidae, conocidas en español como calderones.

Son criaturas muy tranquilas, que gustan de vivir en manadas, compuestas generalmente por hembras con sus pequeños. Alcanzan 5-7 m de largo y un peso de más de 2 Tm y viven de media, 50 años. Tienen un carácter muy dulce, son muy sociables, tanto que se acercan tranquilamente a los barcos y a las personas sin reserva alguna. Viven en casi todos los mares del mundo donde las aguas no sean muy frías (en efecto la única zona del mundo donde no se localizan son las aguas polares).

Una auténtica matanza que desde hace muchos años se comete en las islas danesas Feroe o Faroe a expensas de los calderones.

caceria ballenas piloto faroe 01

Las islas Feroe son un archipiélago compuesto por 18 islas, a medio camino entre Islandia y Noruega, que desde 1948 son una región autónoma del Reino de Dinamarca, con amplia autonomía para todas las cuestiones políticas internas y no forman parte de la Unión Europea con la que tienen solo acuerdos comerciales bilaterales.

La estimación oficial de las capturas declaradas por los feroeses es de unos 1.000 delfines al año, una cifra como ellos dicen «sostenible», mientras que las estimaciones no oficiales hablan de 1.500 a 3.000 calderones. Si consideramos que estas pacíficas criaturas viven en promedio 50 años y que las hembras alcanzan la madurez sexual alrededor de los 7 años con períodos muy largos de gestación (15 meses), una matanza tan densa, si se sumara a otras que ocurren en el resto del mundo, sobre todo en Japón, tiene que despertar seria preocupación para la conservación de esta especie.

ballena piloto embarazada asesinada 01

Las motivaciones oficiales que empujan a este pueblo a ejecutar estas matanzas podemos leerlas en el sitio web de las Islas Feroe: la matanza de estos cetáceos es una tradición muy antigua que remonta a hace 1.200 años y está ligada a la subsistencia: para conseguir comida (considerada un alimento esencial de su dieta), piel para realizar cuerdas, grasa para sacar aceite como combustible, y estómagos como flotadores. Ahora, siempre en el mismo sitio web, se lee que la economía se apoya en una próspera industria pesquera, que produce productos ícticos de alta calidad para la exportación, se crían ovejas que proveen hasta el 60% de todos los productos a base de carne, se cazan pájaros marinos, se crían bovinos de leche que satisfacen todas las exigencias interiores de leche así como el cultivo de patatas. En fin, de lo que se lee no se entiende porqué existe aún esta necesidad de cazar ballenas piloto para la subsistencia.

¡Este argumento, que podría ser válido hace siglos, indudablemente hoy parece bastante anacrónico, considerando que los feroeses gozan hoy de elevados estándares de vida y que hace falta mucha fantasía para imaginar que para iluminar sus casas usen aún lámparas alimentadas con aceite de ballena! Además no se explica por qué se continúa con esta caza, incluso estando comprobado científicamente que la carne de los globicephala melas contiene altos niveles de mercurio, extremadamente dañinos para la salud humana. En efecto, siempre en el mismo sitio se lee «esto es una preocupación, pero no una razón para detener la caza ya que los riesgos para la salud deben contrapesarse por el hecho de que la carne de ballena es rica en grasas poliinsaturadas, es magra y rica en proteínas”

¿Entonces cuál es el verdadero motivo? ¿Quizás una caza que ya se ha convertido en un deporte?

¿Pero cómo ocurre esta caza?

20130331065810-29e6e87c

Los calderones, animales pacíficos, muy curiosos y que se mueven en manadas, durante sus migraciones, pasan por las vecindades de las islas Faroe, sobre todo en el período veraniego. Desde que son avistadas se da la alarma y toda la población se pone en marcha para iniciar la matanza (los calendarios oficiales de trabajo dan permiso para participar y también una dieta). En la práctica los barcos rodean a las ballenas en un semicírculo y las conducen a pequeñas bahías preestablecidas que se encuentran al amparo de las ciudades, con agua poco profunda, donde sus asesinos las esperan.

bienvenido a las islas de faroe 01

Los extranjeros no pueden asistir a esta caza, por lo que me pregunto: si realmente las cosas son tan «humanas» como se describen por los feroeses, ¿por qué está prohibido asistir?

Una gran denuncia sobre esta situación se hace en Sea Shepherd Conservation Society la sociedad fundada en 1977 por el Capitán Paul Watson, en su día cofundador de Greenpeace, y desde siempre en primer plano para tratar de parar estas atrocidades que titula el artículo “hay algo muy podrido en Dinamarca» del que reproducimos algunos fragmentos traducidos del inglés:

«La horrible matanza anual de millares de ballenas piloto cada año indefensas en las islas Feroe, en lengua danesa Islas Fær Øer, es tan cruel como la matanza del delfín efectuada por los japoneses en Taiji. He visto las bahías de las islas Feroe teñidas de rojo de sangre y he oído los gritos de las ballenas piloto heridas mortalmente que gritaban por su vida mientras mojaban los rostros emborrachados de sus asesinos con su sangre caliente, riendo mientras las violaban con sus cuchillos. Es un espectáculo monstruoso y es una obscenidad abrazada completamente por el gobierno danés y por mucha gente danesa…».

vegüenza en dinamarca 01

Aunque no hay pruebas de que estén en peligro de extinción ya que la misma Red List 2008 del IUNC las clasifica entre las especies para las que no hay noticias de riesgo, por lo que no es posible hacer una estimación de su población, es indudable que su principal alimento, los calamares, están en constante disminución con las consecuencias que esto comporta sobre la población de esta especie y por el hecho de que están seriamente amenazadas por la contaminación del medio ambiente.

Ahora la pregunta que surge espontáneamente es: puesto que estas islas incluso perteneciendo a Dinamarca, no forman parte de la Unión europea ¿existe una posibilidad de intervención que pueda poner la palabra fin a esta matanza?

bandera de la UE y delfines 01

A una pregunta planteada a la Comisión europea sobre este problema, Stavros Dimas, el Comisario UE de medio ambiente contesta que la unión europea prohíbe la caza de todas las especies de cetáceos, (ballenas, delfines y marsopas), con base en la norma 92/43/CEE del Consejo, del 21 de mayo de 1992, sobre la conservación de los hábitats naturales y seminaturales y de la fauna y de la flora salvaje, conocida como la Convención de Berna con base en la cual está también prohibido vender o intercambiar cetáceos y la introducción con fines predominantemente comerciales, en el sentido del reglamento (CE) n. 338/97 del Consejo, relativo a la protección de especies de la flora y la fauna salvaje a través del control de su comercio. Esta legislación no se aplica a las ballenas piloto que son cazadas en las islas Faroe porque no forman parte de la Unión Europea. Además es verdad que Dinamarca ha firmado la convención de Berna pero declarando que tal acuerdo no se aplica a Groenlandia y a las islas Faroe. Por lo tanto la Unión europea no puede intervenir legalmente respecto a estos países. El mismo discurso para el IWC (International Whaling Commission); en efecto, incluso tutelando a las ballenas a nivel internacional, las ballenas piloto, al formar parte de la categoría «pequeños cetáceos», no son de su incumbencia.

Ahora bien, el hecho de que este archipiélago no se adhiera a la UE no significa que no está vinculado en tal manera para que la misma Unión europea no pueda ser una voz acreditada, incluso considerando que el gobierno danés no entre en el asunto.

Pero entonces si ni a nivel comunitario ni a nivel internacional es posible ningún control sobre la matanza de las ballenas piloto en las islas Feroe, ¿qué se puede hacer para poner punto final a estas matanzas?

jpd6j6

Si no se adquiere una conciencia cultural pero se sigue pensando que el ser humano, en cuanto especie dominante, tiene derechos incondicionales sobre lo que es diferente de su naturaleza y puede disponer de ello a su agrado; si siguen prevaleciendo los intereses económicos; si no se abandona el placer mismo de una caza hecha por puro deporte y diversión, no se logrará nunca solucionar el problema.

El mundo civil con personas de buena voluntad trabaja intensamente para tratar de encontrar una solución. Pero el camino es largo y difícil. La misma reunión del IWC que se ha mantenido en Santiago de Chile en junio de 2008, no ha producido resultados concretos sobre el problema de la caza de las ballenas: todavía serán objeto de caza con objetivos científicos y en el caso de la caza aborigen con fines de subsistencia.

Las Naciones Unidas, el 25 septiembre de 2008, en su relación anual sobre los progresos realizados para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, han incluido «reducir significativamente la tasa de pérdida de la biodiversidad a finales de 2010.» Los progresos serán supervisados midiendo el porcentaje de especies amenazadas de extinción, (según la Lista Roja de UICN), que entre otras especies incluye también la Globicephala melas”.

Lo que más desconcierta es que hoy está interviniendo una nueva motivación para estas cazas: ¡las ballenas, como los delfines, comen demasiados peces y por lo tanto están empobreciendo los mares y por este motivo tienen que ser cazadas! Tesis grave, sobre todo en Japón, Noruega e Islandia (los mayores cazadores de ballenas del mundo).

Desafortunadamente conocemos la ferocidad de los japoneses  y las matanzas que ellos efectúan en aguas profundas de Taiji en Japón, todos los años cazan y matan cerca de 20.000 delfines destinados, los menos robustos, a las industrias alimenticias y a los restaurantes mientras que los mejores ejemplares son destinados a los delfinarios y a los circos acuáticos. Con tal propósito señalo las interesantes preguntas/respuestas  del Institute of Cetacean Research japonés que son muy «iluminadoras» respecto a las motivaciones que empujan a este pueblo a estas matanzas masivas.

niños faroe 07

Las asociaciones ambientalistas, a nivel mundial, se baten, cada una a su manera, para poner fin a estas matanzas a todos los niveles y en todos los países del mundo. Muchos proyectos contemplan la creación de reservas marinas y reforzar lo sancionado por el IWC sobre la caza comercial. Desafortunadamente no hay fondos suficientes para apoyar todas las campañas que deberían llevarse adelante. Por lo tanto es «la voz del pueblo» la que tiene que hacerse sentir, tener una mayor conciencia sobre el tema, dejar de comer carne de ballena, hacer presión sobre los gobiernos para que adopten políticas conservacionistas.

logo defensa ballena piloto sea sepherd 01

Algún tiempo atrás, empujada por la curiosidad, he empezado a hacer una investigación para entender quién se ocupa de este problema y de qué, así que he empezado a buscar en la red para ver cuantas asociaciones, entes, comisiones, subcomisiones, organismos de control, sociedades, etcétera, etcétera (y me permito ‘»etcétera, etcétera” porque en este caso es relevante), tantos que al final he tenido que renunciar porque la situación es tan vasta y tan enredada que no se logra encontrar un hilo conductor: es un universo. Hoy en día, estoy convencida firmemente de que cada uno a su modo es importante y da su pequeña/gran contribución pero quizás si existieran unos pocos menos organismos y que el dinero fuera gastado para hacer estudios más profundos, para crear reservas naturales, para sacar adelante campos de sensibilización, quizás hoy se podría conseguir algún resultado más.

En este punto vuelve la pregunta inicial: ¿por qué perpetrándose las matanzas de las islas Feroe desde hace años sólo se siente hablar de ellas de vez en cuando, en voz baja, como si la cosa tuviera que pasar en silencio?

Creo que entre las muchas cuestiones ambientales que angustian a nuestro mundo, esta de hecho sea considerada una gota infinitesimal y por lo tanto se considere como tal, es decir de modo totalmente irrelevante.

Este hecho no lo considero una justificación porque en la era de la globalización, de la declaración del milenio (la declaración más importante a nivel mundial que se haya realizado nunca), proclamada por las Naciones Unidas y a la que se han adherido 189 países (sobre191) entre los cuales Dinamarca y también Italia, donde se habla, además de la conservación de la especie, de la biodiversidad, de la tutela del mar y de los océanos, incluso esta pequeña gota tiene que tener su voz

niños 02.

Doctora MG Davoli

http://www.elicriso.it/es/desastres_masacres_ambientales/matanza_cetaceos_calderones_dinamarca/#nota1

Los niños de las Faroe

El récord de la vergüenza: asesinar 1.428 delfines y ballenas en un día