Cerca de 269.000 toneladas de plásticos flotan en los océanos del planeta
Investigadores de EE UU, Nueva Zelanda, Chile, Francia, Sudáfrica y Australia han realizado la ‘fotografía’ de la contaminación por basura de plástico que flota en los océanos: cinco billones de piezas de plástico que pesan cerca de 269.000 toneladas.
Martin Thiel, investigador de la Universidad Católica del Norte (Chile), explica que para estimar estos datos, publicados esta semana en PLoS ONE, se han realizado 24 expediciones oceanográficas entre 2007 y 2013 en los cinco giros subtropicales (grandes sistemas de corrientes marinas rotativas), la costa australiana, la bahía de Bengala y el mar Mediterráneo. Utilizando redes de arrastre y encuestas visuales, según explica la revista SINC, los investigadores calibraron un modelo oceánico de distribución del plástico.
El plástico intoxica a la fauna
Además de la cuantificación de la cantidad de plástico que flota en la actualidad en los océanos, los investigadores han obtenido otros dos resultados importantes. En primer lugar, han determinado que la contaminación “afecta a todos los océanos, incluso a las regiones más remotas del planeta, ya que las corrientes marinas distribuyen los plásticos y los transportan a regiones lejos de sus fuentes originales”, declara Thiel.
En segundo lugar, encontraron muchos menos microplásticos en la superficie de los océanos de lo que cabía esperar considerando todos los plásticos grandes que se observaron. “Esto sugiere que al fragmentarse en pedazos pequeños pueden ser ingeridos por la fauna y entrar en las cadenas alimenticias. La magnitud de este problema parece ser mucho más grande de lo que se sospechaba antes”, afirma el experto.
Los plásticos pueden ser una trampa contra las especies animales como las tortugas, las aves y los peces que quedan atrapados en las redes de contaminación.
La lucha contra el plástico
La investigación de los residuos -según la revista Sinc- ha sido liderada por el experto Marcus Eriksen, del Instituto Five Gyres de EE UU, quien ha realizado la mayoría de los cruceros y ha colaborado con el equipo internacional de investigadores.
Los investigadores ahora deberán profundizar en cómo afectan estos microplásticos a los ecosistemas marinos y en particular a las cadenas alimenticias. “Hay que investigar cuáles son los organismos que ingieren estos microplásticos y cuáles son los impactos sobre ellos. Aparte de las investigaciones científicas, hay que tomar acciones concretas”, dice el experto. “Hay que parar el ‘tsunami’ de plásticos que afectan a nuestros océanos y para ello hay que reducir el consumo exagerado de plástico, fomentar la reutilización y cerrar los ciclos del consumo”.
Según Thiel, esto requiere un esfuerzo de todos los sectores de la sociedad, la política tiene que acompañar y facilitar este proceso y las empresas tienen que tomar acciones concretas, pero hay que empezar por las acciones individuales. “Es una tarea de todos y es una tarea urgente”, concluye.