Ilustración identificativa especie Boto Araguaian, Inia araguaiaensis png

Otros nombres:

Araguaian Boto

Boto do araguaia

El delfín de río Araguaia (Inia araguaiaensis) es una especie de delfines de río de América del Sur descubierta en 2014.

Un equipo de científicos ha hallado en el río brasileño Araguaia un ejemplar perteneciente a una nueva especie de delfín de río, uno de los animales más extraños del planeta.  Se trata de la quinta especie en ser documentada, y la primera desde 1918.

Los investigadores de la Universidad Federal del Amazona (Brasil) recogieron muestras de ADN de delfines de los ríos Araguaia y Tocantins, y se percataron de que eran distintas de todas las demás especies conocidas. Se distingue de otros miembros del Inia sobre la base de microsatélites nucleares y datos de ADN mitocondrial así como las diferencias en la morfología del cráneo (por lo general tienen cráneos más amplios) y el tamaño del cuerpo es  más pequeño. También difiere del Delfín rosado del Amazonas y del Delfín de río boliviano en el número de dientes por hemimandíbula (24-28 frente a 25-29 y 31-35, respectivamente).

Los ejemplares de Inia araguaiaensis, como la bautizaron los biólogos, fueron hallados en el río Araguaia y es solo la quinta especie de su tipo conocida en el mundo y la tercera descubierta en la región amazónica. Los investigadores proponen que la nueva especie se llame el Araguaian Boto o Boto do Araguaia.

«Fue un descubrimiento inesperado que demuestra lo incipiente de nuestro conocimiento sobre la biodiversidad en la región», afirma el autor principal del estudio, publicado en la revista digital de ciencia ‘Plos One’, el biólogo Tomas Hrbek de la Universidad Federal del Amazonas, de la ciudad de Manaos, Brasil.

De acuerdo con Hrbek, los delfines de río son unas de las criaturas más raras del mundo y corren un alto riesgo de extinción, por lo que descubrir ahora una especie nueva de este tipo es muy emocionante e inesperado.

«La gente ve a estos mamíferos grandes todo el tiempo y nadie se fija en ellos», señaló Hrbek.

Los cetáceos de agua dulce poseen hocicos largos que les permiten atrapar peces entre las raíces sumergidas y en el lodo del lecho del río, y se diferencian de los delfines de agua salada en su tamaño, más reducido. Pueden ser además de múltiples colores: blanco, rosa, amarillo, marrón, gris o negro.

El Delfín Araguaia se encuentra únicamente en la cuenca del Río Araguaia de Brasil y ha sido declarado nueva especie en base a minuciosos análisis de ADN, que revelaron que la evidencia genética es fuerte, y también en estudios morfológicos. Esta nueva especie de delfín de río ha estado aislada de los Delfines del río Amazonas (Botos) en la cuenca del Río Amazonas por, al menos, 2 millones de años. El río Araguaia desemboca en el Océano Atlántico y está completamente separado de la cuenca del Amazonas. El Delfín Araguaia está aislado en las regiones superiores de la cuenca por rápidos y represas. Los investigadores estiman que sólo unos 1,000 – 5,000 individuos sobreviven lo que los torna una especie en peligro. Los Delfines Araguaia son evolutivamente diferentes y, por tanto, biológicamente distintos, tanto del Delfín rosa del Amazonas, Inia geoffrensis, como del Delfín boliviano, Inia boliviensis; en otras palabras, cada uno de estos tres constituyen especies diferentes de delfines de río por mérito propio.

El Delfín Araguaia es un animal bastante robusto con un pico largo y frente grande y redondeada. En común con el Boto, pero único entre los cetáceos, posee diferentes tipos de dientes en su mandíbula, aquellos que se encuentran en posición anterior son los típicos dientes simples de forma cónica mientras que los que se encuentran más atrás están diseñados para ayudar en la trituración de las presas. El melón es bulboso y abrupto, siendo este delfín capaz de cambiar la forma de su melón. El espiráculo en forma de medialuna está ubicado a la izquierda del centro y el cuello es muy flexible debido a las vértebras cervicales no fusionadas, y posee una cresta bien definida. El Delfín Araguaia tiene una cresta dorsal muy larga y una aleta dorsal muy baja. Las aletas pectorales son triangulares, anchas y tienen puntas romas, mientras que la aleta caudal es triangular, ancha y con extremos puntiagudos. Tanto la aleta caudal como las pectorales tienen bordes posteriores irregulares. Una de las características más notable del Delfín Araguaia es su coloración, que va desde el blanco/gris hasta el rosa en la superficie dorsal y un color más pálido en la región ventral. Algunos individuos, sin embargo, poseen una coloración rosa vívido. La coloración es muy variable y se ve afectada por la edad y las condiciones de visibilidad. El rango de distribución del Delfín Araguaia no es compartido por ningún otro cetáceo y, por tanto, no podrá ser confundido con ninguna otra especie.

Tiene una longitud de 2,3 – 2,5 m. y un peso aproximado de unos 270 kg.

Otra característica de este delfín de apariencia primitiva son los “cachetes rollizos” que se cree obstruyen su visión hacia abajo lo que podría ser la razón por la que frecuentemente son vistos nadando con la región ventral hacia arriba. Los Delfines Araguaia son típicamente nadadores lentos aunque cuando se encuentran en alimentación pueden mostrar cortas ráfagas de velocidad. A pesar de ser corpulentos, son extremadamente flexibles y navegan con facilidad entre las ramas y matorrales de árboles sumergidos cuando las lluvias anuales inundan el bosque. Generalmente son vistos solos o de a pares pero durante la temporada seca o en presencia de abundantes presas pueden congregarse en grupos de hasta 10 – 15 individuos. El Delfín Araguaia no es una especie acrobática y raramente salta fuera del agua. También sale a respirar a un ángulo bastante pequeño, mostrando el pico, melón y aleta dorsal al mismo tiempo. El Delfín Araguaia se alimenta de peces, crustáceos e, incluso, de pequeñas tortugas.

El Delfín Araguaia se encuentra únicamente en la cuenca del río Araguaia, en el centro-oeste de Brasil, en los principales cauces de los ríos, sus tributarios y lagos, aunque su rango natural de distribución ha sido restringido por el desarrollo y construcción de represas. Durante la temporada lluviosa su rango de distribución se extiende hacia los bosques inundados. La principal amenaza para esta especie es la matanza deliberada por parte de pescadores en un intento por reducir la competencia o como retribución por el daño a sus redes. Otras amenazas para la especie incluyen el disturbio antrópico, enmallamiento en redes de pesca, reducción de presas y contaminación.

Actualmente la población de Inia araguaiaensis se estima en unos 1.000 individuos, pero los biólogos alertan de que la especie apenas descubierta ya se encuentra en peligro de extinción completa por la construcción de represas en el río.  La baja población de la especie ofrece poca diversidad genética para combatir las enfermedades y otros riesgos ambientales.

Este descubrimiento ha puesto en evidencia el gran desconocimiento de la biodiversidad de la zona, dado que estos mamíferos se encontraban fácilmente visibles, y la inconsciencia de la grave amenaza a la que se exponen los animales autóctonos. De hecho, los científicos han solicitado ya a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la inclusión de esta especie en la Lista Roja de animales potencialmente vulnerables.

Comparativa tamaño humano y Boto Araguaian, Inia araguaiaensis

Comparativo tamaño  con humano

Mapa distribución Boto Araguaian, Inia araguaiaensis

Mapa de distribución

Rango longitud: 2,3 – 2,5 m

Rango peso: 270 kg 

Esperanza media de vida : desconocida