Otros nombres:
Delfín acróbata de hocico corto
Delfín clímene
Inglés: Clymene dolphin
El delfín clímene (Stenella clymene) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae endémico de las áreas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico, incluidos el mar Caribe y el golfo de México donde se encuentra el mayor número de ejemplares.
Fue descubierto por John Gray en 1846. En 1981 Perrin y otros lo establecieron como especie diferente. Había sido muy poco estudiado hasta que Mead y Perrin hicieron sus aportes a la investigación de este delfín, que sigue siendo aún uno de los menos comprendidos entre todos los cetáceos.
La aleta dorsal es alta y casi triangular y ligeramente encorvada, y las aletas y las aletas se asemejan a los de otros miembros de los géneros Delphinus o Stenella. El delfín clímene y el delfín acróbata de hocico largo son parecidos y a veces en el mar nadan entremezclados. Al acercarse es posible observar que la trompa del clímene es un poco más corta que la de su pariente y su aleta dorsal es menos erecta y triangular. La coloración es tripartita: el vientre es blanco, los flancos son de color gris y la capa es de color gris oscuro. Hay una línea gris oscuro corriendo por la longitud de la parte superior del pico, pero la característica más distintiva es un «bigote» negro marcado de grado variable en la parte superior del pico. Con esta excepción, la mayoría de los caracteres externos de esta especie son muy similares a los del delfín acróbata de hocico largo.
Un ejemplar adulto mide entre 1,7 y 2 m. de longitud y pesa entre 75 y 80 kg.
No hay datos sobre la gestación, talla al nacer, lactancia o longevidad, siendo el menos estudiado de los integrantes del género Stenella.
Se alimenta principalmente de peces mesopelágicos y calamares
Vive en grupos, a veces de pocos individuos, generalmente de unos 50 y en ocasiones más, hasta de 500. Es muy activo, gira y salta fácilmente del agua, aunque no con tanta frecuencia como el delfín acróbata de hocico largo. También se acercan a los barcos tratando de cabalgar arqueados.
Solamente se encuentra en el Atlántico. Prefiere aguas profundas y temperaturas tropicales, pero llega a áreas templadas, siendo sus límites, al norte aproximadamente frente a New Jersey y a Gibraltar sin que se haya registrado en el Mediterráneo. Al sur puede encontrarse hasta en los mares frente a Angola y a Río de Janeiro.
En la parte norte del golfo de México fueron contados 5.500 individuos, pero no es tan abundante en el resto del océano y se cree que la población de esta especie es la menos numerosa del género Stenella.
A veces es capturado por pescadores para consumirlo o para usarlo como carnada.
La especie es poco conocida en relación con la biología, historia de vida, la distribución y hábitos migratorios. Se necesita más investigación sobre todos los aspectos de su biología. Avistamientos en el mar sugieren un amplio rango de hogar, y los individuos o grupos por lo tanto, pueden cruzar muchas fronteras internacionales, especialmente en el Caribe.
La vanguardia 09/01/2014
La hibridación natural, es decir el resultado del cruce entre individuos de especies diferentes, es un proceso común en plantas, peces e incluso aves pero muy poco habitual en mamíferos.
Un estudio genético publicado esta semana en la prestigiosa revista PLoS ONE muestra, en cambio, uno de los primeros casos documentados de hibridación natural en cetáceos. El trabajo encabezado por expertos de la Museo Americano de Historia Natural, Wildlife Conservation Society, Instituto Sakler de genómica comparada y Universidad de Lisboa indica que el pequeño delfín Clímene (Stenella clymene), también conocido como delfín acróbata de hocico corto, por su habilidad en los saltos, es el resultado de una hibridación natural del delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el delfín girador o acróbata de hocico largo (Stenella longirostris).
El resultado de este cruce es una especie que, entre otras características, ha heredado la habilidad para saltar sobre el agua de uno de sus progenitores (no se sabe con certeza, pero posiblemente sea el padre) y el hocico corto del otro progenitor (posiblemente la madre sea de la especie del delfín listado).
Entender los mecanismos de la evolución
«Nuestro estudio representa el primer caso documentado de una especie de mamíferos marinos originada a través de la hibridación de dos especies», ha explicado Ana Amaral, autora principal del estudio e investigador asociado en el Museo Americano de Historia Natural. «Esto también nos brinda una excelente oportunidad para comprender mejor los mecanismos de la evolución.»
La clasificación del delfín Clímene ha supuesto un desafío para los taxonomistas, que inicialmente consideraron que era una subespecie del delfín Stenella longirostris. En 1981, los análisis morfológicos exhaustivos establecieron que se trataba de una especie distinta mientras que los datos genéticos han aclarado ahora que el origen del delfín Clímene es una mezcla directa de dos especies mucho más conocidas y extendidas por el Atlántico.
Como base en la investigación realizada en el Museo Americano de Instituto Sackler de Historia Natural de Genómica Comparada, los autores examinaron el ADN nuclear y mitocondrial de muestras de piel obtenidas a partir de los dos delfines en libertad por medio de dardos de biopsia y delfines fallecidos obtenidos a través de eventos de varamiento. Usando muestras de 72 delfines individuales, los investigadores ampliaron un marcador de ADN mitocondrial y seis marcadores de ADN nuclear como medio para analizar la evolución de la relación entre el delfín listado y sus parientes más cercanos.
El equipo descubrió que mientras que el genoma mitocondrial del delfín Clímene se parecía más al delfín listado, el genoma nuclear reveló una relación más estrecha con el delfín girador.