Otros nombres:
Delfín austral
Delfín antártico
Delfín nariz de botella del sur
Delfín de barba negra
Delfín de barbilla negra
Inglés: Peale’s Dolphin, Backchin Dolphin
Es un pequeño delfín que habita las aguas que rodean Tierra del Fuego al sur de Sudamérica.
La especie es similar al delfín oscuro o de Fitzroy (Lagenorhynchus obscurus) cuando se ven a distancia, y con frecuencia se confunden.
Posee un cuerpo robusto, de color oscuro en el dorso, aleta caudal y cabeza. Sus costados anteriores, sobre las aletas y entre la aleta dorsal y caudal son más bien claros. Su aleta dorsal presenta una altura moderada y forma encorvada.
Cuenta con 27 y 33 dientes pequeños a cada lado de la mandíbula. Alcanza 2.16 m. de longitud y pesan aproximadamente 115 kg.
Esta especie se alimenta principalmente de peces, calamares, crustáceos y moluscos bivalvos. De la escasa información que existe acerca de esta especie, se sabe que la hembra alcanzaría la madurez sexual alrededor de los 2 m. de longitud.
Se reproducen en las orillas tranquilas en las bahías e islas, en aguas tranquilas. Aproximadamente las crías al nacer miden 1 m de longitud.
Estos delfines son muy juguetones y acostumbran acompañar la navegación de las embarcaciones. Pueden observarse en pequeños grupos de 5 a 30 individuos.
A menudo se encuentran en zonas de rápido movimiento de las aguas, tales como entradas a los canales y estrechos, así como cerca de la costa en zonas seguras, tales como bahías.
No hay información disponible sobre la abundancia mundial de esta especie, sin embargo, sería el cetáceo más comúnmente encontrado alrededor de la costa de las Islas Malvinas y de algunas partes de Chile, siendo fácil de avistar desde las riberas del Estrecho de Magallanes.
El delfín austral es capaz de realizar grandes acrobacias, pero frecuentemente se lo observa nadando en forma lenta. Es muy frecuente observarlos en colchones de algas, en los cuales suelen alimentarse. El tamaño grupal es pequeño en áreas cercanas a la costa.
El delfín austral ha sido perseguido y utilizado como carnada por los pescadores artesanales de la zona austral, tanto en Magallanes como en Tierra del Fuego meridional se han arponeado para ser usado como cebo de cangrejo desde los años 70, lo que provocó una fuerte reducción de sus poblaciones.