Otros nombres:
Delfín del río Irrawaddy
Delfín de Irrawaddy
Es nativo de gran parte de la región tropical y subtropical de la zona conocida como Indo-Pacífico, en particular de las zonas costeras de India, Tailandia, Vietnam, Indonesia y demás países vecinos, principalmente se concentra en el Mekong (Vietnam, Tailandia, Camboya, Laos…). Fue descubierto por Richard Owen en 1866.
Esta especie tiene un melón grande y una cabeza embotada, redondeada. Una de las cosas que más distinguen a estos delfines de sus parientes más conocidos es su cara, la cual carece del típico pico de los delfines y en la que lo más protuberante es su frente, la cual se puede extender incluso por delante de la boca, recordando bastante la cabeza de las ballenas belugas.
Otra curiosidad que los distingue es que son capaces de mover el cuello, el cual tiene una gran flexibilidad, habilidad poco habitual entre otros cetáceos.
La aleta dorsal es corta, embotada y triangular. Está situada cerca de los dos tercios del cuerpo, a lo largo de la parte posterior. Las aletas son largas y amplias. Ligeramente coloreado por todo el cuerpo, tiene más blanca la superficie inferior que la parte superior. Tiene una coloración uniforme que va de un azul oscuro-grisáceo uniforme a un gris medio o azul claro, siendo la región ventral más clara.
En el nacimiento a longitud es cerca de 1 m. y peso aproximado de 10 kg.
El peso del adulto excede 130 kg y su longitud de 2,3 m.
La esperanza de vida es cercana a los 30 años.
Es un nadador lento. Emerge en forma de balanceo y solo levanta la cola del agua para realizar una zambullida profunda. Es tímido frente a los botes, no se conoce que juegue en la proa de las embarcaciones y generalmente bucea cuando se alarma.
Son animales muy sociales y se encuentran generalmente en grupos de 2-3 individuos, aunque algunas veces se han observado manadas de hasta 25 delfines en zonas de aguas profundas, aunque es raro ver grupos tan grandes ya que las poblaciones de esta especie no son tan numerosas.
En la naturaleza han sido observados «escupiendo» agua de la boca, comportamiento que se supone colaboraría en la caza de sus presas, confundiendo al cardumen de peces. Buscan en agua abierta y en los fondos entre otras cosas: camarones, otros crustáceos, peces y pulpos.
Es conocido por cooperar con los pescadores en los ríos Ayeyarwady y Mekong arreando peces hacia las redes.
Aunque en ocasiones ha sido llamado popularmente “delfín de río de Irrawaddy”, lo cierto es que no puede considerarse como un verdadero delfín de agua dulce, ya que normalmente viven en aguas saladas y salobres. La confusión puede haber surgido porque que este delfín prefiere vivir en aguas costeras muy cercanas a la orilla, lo que lo hace coincidir en muchas ocasiones con las desembocaduras de los ríos y los deltas, donde las aguas son turbias, fangosas y salobres.
No obstante, también se conoce que existen ciertas poblaciones restringidas a hábitats de agua dulce en los lagos Chilka y Songhkla, de India y Tailandia respectivamente, por lo que se considera una especie facultativa.
La amenaza principal del delfín de Irrawaddy, por supuesto, es la acción del hombre, ya que cada año muchos individuos mueren ahogados al quedar atrapados en las redes de pesca, las cuales son muy numerosas en la región. También se ven grandemente afectados por el ruido de las explosiones provocado por la pesca con dinamita. Además de todo esto, también son pescados intencionalmente para el consumo humano y frecuentemente colisionan con las embarcaciones, cuyas hélices pueden hacerles heridas mortales.
Otras causas de su muerte son porque asciende el nivel de salinidad en las aguas, por la supervivencia de las crías, la contaminación de la zona y por la forma de pesca utilizada para el recientemente famoso y comercializado pescado de panga. Lo más grave de la situación es que los ejemplares jóvenes se mueren antes de llegar a la edad reproductora (aún no se sabe exactamente porque mueren jóvenes) y los viejos se mueren sin ser reemplazados.
Por último, al vivir tan cerca de las costas, también se ven altamente afectados por el turismo incontrolado, el cual interfiere en sus actividades diarias como la búsqueda de alimentos, la socialización o el descanso.
El tamaño relativamente pequeño del Delfín del Irrawaddy, su «expresiva» cabeza móvil y su habilidad de «escupir» agua cuando se lo instruye, desafortunadamente lo han vuelto una especie popular para la industria del cautiverio en los últimos años.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha alertado reiteradamente de la amenaza grave que enfrentan las poblaciones de estos delfines y la ha incluido en la tristemente célebre lista de especies catalogadas de Vulnerables, según sus criterios desde el año 2004.
En 2011, únicamente se contabilizaron 85 ejemplares.
Los números del delfín Irrawaddy en peligro de extinción en el río Mekong han aumentado de 80 en 2015 a 92 en 2017, según WWF-Camboya.