Otros nombres:
Delfín de Guayana
Boto cinza
Sotalia fluviatilis y Sotalia guianensis son muy similares en apariencia y una vez fueron clasificados como una sola especie. Sin embargo, la evidencia filogenético indica que divergieron hace aproximadamente 1,5 a 2 millones de años durante el Plioceno o Pleistoceno temprano. A pesar de sus muchas semejanzas, tres diferencias principales ayudan a distinguir entre estas 2 especies. En primer lugar, S. fluviatilis prefiere en gran parte el hábitat de agua dulce, mientras que S. guianensis prefiere hábitat costero salina. Segundo S. fluviatilis es mucho más pequeño en tamaño que S. guianensis. Finalmente, las secuencias de nucleótidos de haplotipos y S. fluviatilis están tan diversificados de S. guianensis, ya que son de otros delfínidos.
La controversia relativa a la taxonomía del genero Sotalia ha sido finalmente resuelta. Las dos «poblaciones» han sido formalmente reconocidas como especies separadas recientemente, S. fluviatilis, conocida como Tucuxi, es una especie de río mientras que S. guianensis es marina, ahora conocida como Delfín costero o Delfín de Guayana.
Los Delfines costeros son similares en apariencia al Delfín mular aunque más pequeños, tienen una aleta dorsal triangular de poca altura, aletas pectorales anchas y un pico estrecho y más pronunciado. El rango de coloración varía de azul a gris con un vientre más claro, blanco, gris o rosa. El hocico está bien definido y de longitud moderada.
El Delfín costero es generalmente más grande que el Tucuxi con individuos hasta un 30% más grande. Donde se solapan sus rangos de distribución es virtualmente imposible distinguir entre ambas especies.
El delfín es generalmente encontrado en grupos pequeños de unos pocos individuos, aunque se los puede ver en grupos de 20, o incluso 30, en áreas costeras. Son extremadamente sociables y realizan impresionantes acrobacias, golpe de aleta caudal, golpe de aletas pectorales y marsopeo. A pesar de lo anterior, no se los conoce por nadar en la proa de las embarcaciones y, aunque pueden ser de difícil acercamiento, pueden ser curiosos. Realizan buceos cortos, usualmente de una duración de 30 segundos a un minuto.
Estudios de fotoidentificación en el sur de Brasil muestran que algunos individuos muestran residencia a largo plazo en un área.
Esta especie se encuentra en aguas costeras en la costa atlántica de América del Sur y Central, desde el sur de Brasil en su límite sur hasta el sur de Nicaragua en el norte. También se lo puede encontrar en algunas islas del Caribe.
Las amenazas que enfrenta incluyen la matanza directa, tanto por ser percibida por los pescadores como competencia, como por su utilización en medicina alternativa, aunque es interesante que también sea protegida en algunas partes de su rango de distribución debido a mitos y leyendas.
La contaminación, el bycatch accidental y el enmallamiento en aparejos de pesca, el disturbio antrópico y la degradación del hábitat, son las otras amenazas.
No hay estimaciones globales disponibles sobre el tamaño poblacional.