Otros nombres:
Delfín reloj de arena
Inglés: Hourglass Dolphin
Esta especie fue descrita por primera vez en 1824 durante una expedición francesa a la Antártida. Tanto su nombre científico (cruciger), como su nombre común en español, hacen referencia al patrón cruzado que puede observarse en una vista dorsal del animal. El nombre específico, cruciger, proviene del latín «transversal». Esto se refiere a la zona de color negro en el cuerpo, que, visto desde arriba, vagamente se asemeja a una cruz de Malta.
Su nombre en inglés hourglass dolphin, hace referencia a su patrón de coloración tipo «reloj de arena» distintivo en sus flancos laterales.
Fue coloquialmente conocido por los balleneros como la «vaca marina».
A pesar de décadas de la cacería de ballenas en el Océano Austral, sólo tres especímenes se habían capturado hasta 1960 para estudios científicos. Incluso hoy en día se cuenta con solo el 6 especímenes completos y 14 parciales. Históricamente ha sido rara vez visto.
El delfín cruzado es la única especie de delfines pequeños regularmente encontrado en las frías aguas al sur de la Convergencia Antártica.
Cuerpo robusto. Aletas pectorales largas y curvadas. Aleta dorsal de base ancha, alta, puntiaguda y fuertemente falcada, ubicada en la parte media del dorso. Dorso de color negro, vientre blanco desde el mentón hasta el pedúnculo caudal. Rostro con patrón de coloración característico; frente, zona ocular y pico de la cabeza de color negro.
Flancos con dos grandes zonas blancas (parches en forma de reloj), una por delante de la aleta dorsal hasta el pico, mientras la otra, a partir de la base de la misma aleta y a lo largo de todo el pedúnculo caudal, ambas están unidas por una delgada línea blanca y bordeadas por regiones de color negro. Mancha en forma de curva de color blanco por debajo de la banda lateral blanca y cercana a la hendidura genital. De color negro las aletas pectorales, aleta dorsal y aleta caudal.
Con 28 dientes pequeños y puntiagudos, a cada lado de la mandíbula. Las hembras son más grandes que los machos. El macho puede medir hasta 1,6 m. y pesar 90 Kg., mientras que la hembra alcanza 1,8 m. llegando a pesar 120 Kg.
El delfín cruzado puede ser visto generalmente en grupos de 8 o menos individuos, pero también han sido reportadas manadas de hasta 60 ejemplares. Puede nadar a una velocidad de hasta 22 km/h. y es conocido por nadar en la proa de las embarcaciones, acercándose frecuentemente a ellas a gran velocidad y desde grandes distancias. A menudo nada muy rápido justo debajo de la superficie del agua creando grandes desplazamientos de agua cuando alcanza la superficie para respirar. Puede ser encontrado con otros muchos cetáceos incluyendo a la ballena fin y el delfín calderón de aleta larga.
Es conocido por alimentarse de pequeños peces, calamares y crustáceos y cuando se alimenta con frecuencia se asocia con grandes agregaciones de aves marinas y de plancton.
El delfín cruzado puede ser encontrado generalmente en una banda circumpolar desde los 45ºS a 68ºS, aunque su límite norte no se encuentra bien definido y ha sido registrado hasta los 33ºS. Se sabe que varios individuos han sido capturados incidentalmente en pesquerías, sin embargo debido a su hábitat remoto, no se cree que las actividades antrópicas signifiquen una seria amenaza para la especie, con la probable excepción del cambio climático.