Ilustración identificativa especie Delfín de flancos blancos del Atlántico, Lagenorhynchus acutus

Otros nombres:

Delfín de costados blancos

Inglés: Atlantic white sided dolphin

Lagenorhynchus acutus fue clasificado por Gray en 1828. El nombre específico acutus viene del latín y se refiere a la forma de su aleta dorsal. Es uno de los seis delfines oceánicos del género Lagenorhynchus.

El delfí­n de flancos blancos del Atlántico era bien conocido por los antiguos pescadores y balleneros en el Océano Atlántico. Su naturaleza acrobática le mereció muchos nombres, entre ellos saltador.

Este delfín es notablemente más largo que otros delfines oceánicos.

Los machos pueden llegar a medir 2,80 m. de longitud mientras que las hembras solo alcanzan los 2,50 m.

Su peso puede alcanzar los 230 Kg.

El dimorfismo sexual que presenta esta especie consiste en que la longitud de los machos es mayor que la de las hembras.

Su cuerpo es alargado y tiene forma de torpedo ya que está perfectamente adaptado para nadar bajo el agua.

El delfí­n de flancos blancos del Atlántico es un animal robusto con un pico corto y ancho y una aleta dorsal alta y falcada. Las aletas pectorales negras tienen extremos puntiagudos y el pedúnculo caudal es grueso y presenta una quilla distintiva. Posee un maxilar superior negro y un manto negro a gris oscuro con una ancha franja lateral gris. El delfí­n de flancos blancos del Atlántico recibe su nombre debido a su distintiva raya blanca sobre sus flancos, la que comienza justo debajo de la aleta dorsal y corre hacia una llamarada amarilla/ocre continuando hasta el pedúnculo caudal, que puede distinguirse fácilmente cuando el animal nada en la proa de las embarcaciones. Posee un maxilar inferior, garganta y vientre hasta la región genital blanquecinos, con un parche ocular oscuro y una franja gris claro que corre desde el ojo hasta la inserción anterior de las aletas pectorales.

El delfí­n de flancos blancos del Atlántico puede ser confundido tanto con el delfí­n de hocico blanco como con el delfí­n común, pero las diferencias en tamaño y una buena mirada al patrón de coloración amarillo brillante evitarán identificaciones erróneas.

Sus dientes son pequeños y puntiagudos.

Carecen de pabellones auriculares, el oído es un pequeño orificio que se encuentra un poco más atrás del ojo y que se cierra cuando se sumergen.

Es una especie endémica de las aguas frías del Atlántico Norte. Son animales pelágicos que no se suelen acercar demasiado a las costas.

Su dieta se compone de peces, cefalópodos y crustáceos.

Suelen aparearse en Mayo-Agosto aunque las hembras solo se reproducen cada 2 años.

La gestación dura aproximadamente 11 meses.

La mayoría de los partos se producen en Julio-Agosto.

En cada parto suelen tener solamente 1 cría.

Las crías maman hasta que tienen aproximadamente un año y medio de edad.

Son animales gregarios, viven en grupos de unos 60 individuos aunque pueden llegar a componerse de más de 500, especialmente si se encuentran alejados de las costas, a veces mezclados con las ballenas jorobadas, los rorcuales comunes o los calderones de aleta larga y los delfines de hocico blanco.

Son grandes nadadores, pueden llegar a los 270 metros de profundidad aunque normalmente realizan inmersiones de pocos minutos de duración y a poca profundidad.

Realizan con frecuencia acrobacias y saltos fuera del agua.

Suelen acercarse a los barcos y nadar junto a su proa cuando estos navegan para así aprovechar las ondas que generan en el agua lo que les permite nadar con menos esfuerzo, esto también lo realizan delante de las ballenas.

Son muy inteligentes, parece ser que utilizan estrategias de caza en grupo.

Tienen muy desarrollado el sentido de la vista, el del gusto y el del tacto. Su oído, también es bueno aunque la mayoría de las ondas acústicas que emiten cuando utilizan la ecolocalización tras rebotar en los objetos o en las presas se transmiten al oído interno fundamentalmente a través de la mandíbula inferior.

Esta especie ha sido cazada en Canadá, Groenlandia, Terranova, Noruega y en las islas Feroe para utilizarla como fuente de alimento pero en la actualidad solo las siguen cazando en las islas Feroe.

Muchos mueren ahogados debido a que se enredan en las redes de pesca, por otra parte influyen muy negativamente sobre esta especie la contaminación de las aguas y los vertidos de crudo.

Al igual que muchos otros mamíferos marinos muchos de ellos mueren varados en las costas sin que aún se conozcan con seguridad los motivos que causan este fenómeno aunque se piensa que tienen que ver con la contaminación acústica causada sobre todo por los sonares.

Comparativa tamaño humano y Delfín de flancos blancos del Atlántico, Lagenorhynchus acutus

Comparativo tamaño con humano

Mapa distribución Delfín de flancos blancos del Atlántico, Lagenorhynchus acutus

Mapa de distribución

Rango longitud: 2,80 m

Rango peso: 230 kg

Esperanza media de vida : 22 (machos) – 27 (hembras) años