Otros nombres:
Delfín de flanco blanco del Pacífico
Delfín de raya blanca
Inglés: Pacific white-sided dolphin
El delfín del Pacífico de lados blancos es muy similar en apariencia a su pariente más cercano, el delfín oscuro (L. obscurus) aunque sus rangos de distribución no se superponen. En años recientes, se ha sugerido que se trataría de una subespecie del delfín oscuro, sin embargo, estudios genéticos descartaron esta aseveración. De hecho, hoy en día es discutida la actual clasificación del género Lagenorhynchus proponiéndose la futura separación de sus integrantes en dos géneros: Lagenorhynchus incluyendo sólo al delfín de hocico blanco del Pacífico (L. albirostris) y Sagmatias en el cual se incluirían los restantes miembros. Fue descrito por Theodore Gill en 1865.
Estos delfines tienen tres tonos de colorido: mentón, garganta y vientre crema blancuzca. Pico, aletas traseras y espina dorsal son gris oscuro. Y un gris claro en los lados y una tira gris clara desde debajo de los ojos hacia debajo de la espina dorsal donde se engrosa hacia la cola. Un anillo gris oscuro rodea los ojos. Tienen un cuerpo robusto y también se conocen como los “delfines de raya blanca” debido a las rayas claras encontradas a cada lado de su cuerpo.
La especie posee un tamaño promedio de los delfines oceánicos; las hembras pesan más de 150 kg. y los machos unos 200 kg., su longitud es de 2,5 m. (macho) y 2,3 m. (hembra). Tiende a ser algo mayor que el delfín oscuro.
En su boca hay entre 84-130 dientes afilados que tienen una leve curva.
Las hembras son maduras a los 7 años, mientras que los varones la alcanzan a los 8-10 años. El período gestacional es de un año. Las hembras usualmente tienen una cría cada dos a tres años
Son extremadamente activos y se mezclan con muchos otros cetáceos del Pacífico norte. También se acerca rápidamente a embarcaciones. Son comunes grupos de 90 especímenes, y se han observado supergrupos de más de 3.000 individuos.
Los delfines del Pacífico de lados blancos se alimentan mayormente de calamares, arenques, sardinas, merluza, pulpo, y anchoas. Consumen alrededor de 9 kg. de comida cada día. Al cazar, se separan en grupos pequeños de 10-20 individuos para atrapar su presa.
Son extremadamente ágiles, acrobáticos y sociables. Si bien generalmente se desplazan en grupos de diez a cientos de individuos y se han observado supergrupos de más de 3.000 individuos. Los grupos habitualmente se segregan de acuerdo al sexo y edad. Se asocia con muchas otras especies incluyendo al delfín septentrional sin aleta, delfín de Risso, delfines comunes, lobos marinos, focas y en ocasiones con ballena. Son ávidos por jugar en la proa y estela de las embarcaciones y se los conoce por acercarse fácilmente a las embarcaciones. Pueden ser vistos realizando saltos, giros, saltos mortales a alta velocidad. Grandes grupos se desplazan a altas velocidades creando mucho desplazamiento de agua en superficie, siendo esto visible a grandes distancias.
La dispersión de este delfín es un gran arco a través de aguas frías a templadas del Pacífico norte. La población total puede ser más de 1 millón. Quizás se deba a su frecuente aparición cerca de barcos, que la hace muy fácil para tomar muestras poblacionales.
Hasta que las ONU impuso en 1993 una cierta restricción a su captura indirecta, muchísimos de estos delfines morían en sistemas de pesca de arrastre. Un estudio estimó la muerte de entre 50.000 a 89.000 individuos en un período de doce años. Hacia marzo del 2007, un número importante de animales seguían siendo pescados cada año por pesqueros japoneses, aun así se tiene la esperanza de que dicha captura no cause una amenaza serie a la especie.
Aunque superados en popularidad por el delfín mular (Tursiops truncatus), son muy usados como parte de algunos shows temáticos de acuarios.