Otros nombres:
Inglés: Australian Humpback Dolphin
El delfín jorobado australiano (Sousa sahulensis) es una de las 4 especies de cetáceos delfínidos que integran el género Sousa. Habita en aguas poco profundas sobre la plataforma situada entre el norte de Australia y el sur de Nueva Guinea.
Esta especie fue descrita originalmente en el año 2014 por los zoólogos Thomas A. Jefferson y Howard C. Rosenbaum.
Etimológicamente el nombre específico sahulensis es un topónimo que deriva de la palabra Sahul Shelf, plataforma submarina que se extiende entre el norte de Australia y el sur de Nueva Guinea, donde se habita el delfín jorobado del australiano.
Encontraron que el nuevo delfín presenta diferencias significativas con respecto a las otras tres especies jorobadas, como un aleta dorsal acortada y con una base más amplia, un color gris oscuro que lo difiere de la coloración pálida de su vecino Sousa chilensis y una distintiva marca dorsal.
El delfín jorobado, que es una de las 80 especies de cetáceos, ocupa un territorio que se extiende desde los confines del Pacífico de Australia hasta África occidental. Mide más de dos m. de largo al llegar a la edad adulta y vive a poca distancia de las costas en los estuarios.
Un grupo de biólogos aisló una especie desconocida de delfín jorobado cerca de las costas septentrionales de Australia mientras estudiaba a sus primos del hemisferio sur. Este equipo, dirigido por la Wildlife Conservation Society de Nueva York, identificó una nueva especie del tipo «Sousa» luego de un laborioso proceso de análisis y de comparaciones biogenéticas.
Después de un análisis de 17 años de datos. Los investigadores hicieron las autopsias de casi 200 delfines muertos para compararlos con los delfines jorobados que viven en los océanos Atlántico, Índico e Indo-Pacífico, en los cuales se habían efectuado biopsias. Luego estudiaron el pico y la dentición de los animales a la luz de las informaciones disponibles relativas a 180 cráneos de especímenes de museo o de ejemplares que habían llegado muertos a las costas. Finalmente, descifraron el ADN de 235 delfines.
Este trabajo permitió identificar a una nueva especie de delfín jorobado que se encuentra frecuentemente en las aguas del norte de Australia. «Nuestros análisis genéticos y morfológicos prueban que existen al menos cuatro especies de esta familia de delfines (Sousa)», indicó el investigador Martin Méndez, en un artículo publicado en la última edición del periódico científico Molecular Ecology.
Una de estas especies era «nueva y hasta entonces no había sido identificada», agregó. Los científicos sospechaban desde hacía mucho tiempo que existían especies diferentes en las aguas australianas, pero hasta este momento no habían sido capaces de probar su hipótesis, recordó el biólogo Guido Parra, de la Flinders University, en Australia.
«Antes, los datos disponibles siempre eran limitados, ya fueran simplemente genéticos o estuvieran basados en estudios taxonómicos tradicionales», explicó a la AFP. «Nosotros pudimos conjugar los dos (…) y dedicarnos al espectro completo» de la especie, añadió. La Wildlife Conservation Society afirmó que se trataba de un descubrimiento importante.
«Este descubrimiento ayuda a comprender mejor la historia de la evolución de este grupo animal y a adaptar mejor las políticas de preservación de cada una de las especies», declaró Méndez. Los delfines jorobados son llamados así porque poseen una joroba característica justo debajo de su aleta dorsal, cuya forma alargada también es característica.
La especie de delfines jorobados de Australia se une al conjunto actual de otras tres especies previamente reconocidas: el delfín jorobado del Atlántico (Sousa teuszii), el delfín jorobado del Indo-Pacífico (Sousa chinensis), y el delfín jorobado del Océano Índico (Sousa plumbea), subespecie.
Sin embargo, un estudio morfológico reciente basado en 222 cráneos de delfines mostró que sólo la distinción de S. teuszii es tajante (Jefferson y VanWaerebeek, 2004). Análisis genéticos posteriores confirmaron que todas las poblaciones del Indo-Pacífico forman un sistema robusto, clado monofilético (Frere et al. 2008), la solución de la controversia con respecto a S. chinensis y S. plumbea , que parecen ser una sola especie para la que el nombre de S. chinensis tiene prioridad (Ross, 2002).
Sorprendentemente, sin embargo, los delfines jorobados de Sudáfrica y China forman un clado apoyado fuertemente con el Atlántico S. teuszii , con exclusión de los animales de Australia. Este resultados sugieren fuertemente que los delfines jorobadas australianos no son S. chinensis, pero puede representar una especie distinta por derecho propio (Frere et al. 2008).
Amenazas potenciales a todos los delfines jorobados incluyen el desarrollo costero, la captura accidental por pescadores, colisiones de buques, y en unos pocos casos la caza directa.
Actualmente no existe una estimación de la población para el delfín jorobado de Australia, pero los autores advierten que es poco probable que existan más de unos pocos miles de delfines de la especie, con base en los datos disponibles de avistamiento.