Ilustración identificativa especie Delfín manchado del Atlántico, Stenella frontalis

Otros nombres:

Delfín moteado del Atlántico

Delfín pintado

Inglés: Atlantic spotted dolphin

La especie fue identificada por Cuvier en 1829. Esta especie se encuentra sólo en el Océano Atlántico y actualmente todos los individuos en su rango de distribución son clasificados como pertenecientes a Stenella frontalis, sin embargo existe cada vez más evidencia de la existencia de dos formas geográficas diferentes, una de las cuales agrupa a los ejemplares que habitan las aguas templadas del Atlántico Norte. En la actualidad, son además reconocidas dos poblaciones generales, costera y de aguas abiertas, siendo los de esta última generalmente más pequeños y con menos manchas, llegando incluso algunos adultos a carecer de ellas. Es probable que se redefina el género «Stenella» en un futuro cercano.

El Delfín manchado del Atlántico es un animal robusto, compacto, con un pico moderadamente largo y fornido. El pico tiene una punta blanca y puede presentar «labios» blancos. Hay un pliegue distintivo entre el pico y el pronunciado melón. Las aletas pectorales curvadas tienen una base ancha y extremos puntiagudos y usualmente carecen de manchas. La aleta dorsal falcada tiene un extremo redondeado y un borde posterior cóncavo, mientras que la aleta caudal tiene extremos puntiagudos y, al igual que la aleta dorsal, no tiene manchas.

La coloración básica consiste en un manto oscuro, flancos grises y una zona ventral blanquecina. Presenta una pincelada pálida en el manto oscuro en la base de la aleta dorsal y una banda gris clara entre el ojo y la aleta pectoral. Las manchas son oscuras sobre el vientre y claras sobre el dorso y, en general, se incrementan con la edad. Los recién nacidos carecen por completo de manchas, las crías muestran el desarrollo de unas pocas manchas ventrales, las primeras aparecen en el vientre después de que los individuos son destetados. La aparición de las manchas se da entre los 2 y 6 años, incrementando su tamaño y densidad hasta los 16 años de edad de los individuos. Los jóvenes son algo moteados y los adultos parecen más intensamente moteados, excepto, por supuesto, los individuos que pertenecen a la población de aguas abiertas que son menos moteados.

El Delfín manchado del Atlántico es pariente cercano del Delfín manchado del Pacífico (Stenella attenuata) y pueden ser fácilmente confundidos en áreas donde sus rangos de distribución se solapan, pero la especie del Atlántico es más robusta, oscura y con más manchas. Es más probable confundir esta especie con el más parecido Delfín mular y, a pesar de que el tamaño es un buen factor diferenciador, ambos carecen de manchas.

Los adultos llegan a medir entre 1,66 y 2,29 m. de longitud y alcanzan un peso de hasta 143 kg.

Esta especie presenta entre 32/42 pares de dientes en la maxila, y entre 30/40 en la mandíbula.

Se alimenta de una amplia gama de presas, incluyendo peces pequeños y grandes, así como calamares e invertebrados.

La edad de madurez sexual para el delfín tornillo del Atlántico se estima entre los 8 y 15 años en las hembras. El intervalo promedio entre una cría y otra es de aproximadamente 3 años, y al parecer el periodo de lactancia puede llegar a durar hasta 5 años. De esta manera no es raro observar una hembra preñada que esté lactando a la vez. En las Bahamas, los genotipos de las hembras y crías revelaron que fueron necesarios más de dos machos para explicar los arreglos de la progenie, lo que indica el apareamiento promiscuo entre las hembras. Los machos se aparean dentro de su grupo social o con hembras del siguiente más cercano.

El Delfín manchado del Atlántico es muy activo en superficie. Es un nadador rápido y frecuentemente salta, realizando extensos saltos bajos. Son nadadores ávidos en la proa de las embarcaciones y se sabe que se acercan a los botes a distancia. Suele bucear a profundidades de 40 y 60 m., permaneciendo bajo el agua hasta 6 min., aunque generalmente pasa la mayor parte de su tiempo en profundidades menores a los 10 m.

Se los encuentra en grupos de 5-15 individuos en las poblaciones costeras y generalmente en números mayores (50) en poblaciones de aguas abiertas. Tienen una estructura social compleja similar a otros pequeños delfínidos y frecuentemente se los encuentra en grupos mixtos con el Delfín mular.

La especie es endémica en las aguas templadas y tropicales del océano Atlántico. Ha sido ampliamente observada en el extremo occidental de la corriente del golfo, entre Florida y Bermuda. También está presente en el golfo de México. Se han producido avistamientos menos frecuentes hacia el este, costas afuera de las Azores y las islas Canarias. Hacia el norte, se los ha visto hasta en Cabo Cod, frente al extremo sudoeste de España, y hacia el sur, hasta Rio Grande do Sul en Brasil, y cruzando en la misma latitud hasta África.

El Delfín manchado es un blanco ocasional para los arponeros, y todos los años algunos ejemplares son atrapados y muertos al enredarse en artes de pesca. Sin embargo se cree que tales actividades, por lo limitadas, no ponen en riesgo actualmente a la especie.

Ha sido (y continúa siendo) cazado para alimento en el Caribe oriental y en algunas partes de África Occidental. Sin embargo, se carece de datos de capturas y la escala de esta amenaza es desconocida, a pesar de que existe preocupación de que las cifras puedan ser altas. La otra gran amenaza para esta especie es el enmallamiento incidental en aparejos de pesca.

Teniendo en cuenta la similitud con otros delfines del mismo hábitat, resulta difícil contabilizar exactamente la población. Una estimación conservadora la sitúa en unos 100.000 ejemplares en total.

Comparativa humano y Delfín manchado tropical, Stenella attenuata

Comparativo tamaño con humano

Mapa distribución Delfín manchado del Atlántico, Stenella frontalis

Mapa de distribución

Rango longitud:  1,66 – 2,29 m

Rango peso: 140 kg

Esperanza media de vida : desconocido