Otros nombres:
Delfín moteado tropical
Delfín moteado del Pacífico
Delfín manchado del Pacífico
Delfín moteado pantropical
El Delfín moteado o manchado del Pacífico es conocido por la persecución que sufrió por parte de las pesquerías atuneras en el Pacífico este tropical. Millones de delfines murieron como resultado del uso de redes caladas (conocidas en inglés como «setting nets») un tipo de red para captura del atún en el cual estos delfines quedaban atrapados. A pesar de la legislación y de los límites de captura impuestos desde entonces, el bycatch es todavía una gran amenaza para esta especie.
Actualmente se reconocen dos subespecies del Delfín moteado o manchado del Pacífico: una forma costera S. a. attenuata, que se encuentra en aguas costeras del Pacífico este tropical y una forma de mar abierto S. a. graffmani, que se encuentra en el resto de su rango de distribución.
El Delfín moteado o manchado del Pacífico es un cetáceo esbelto de tamaño mediano. Su aleta dorsal falcada es puntiaguda y muy angosta y las aletas pectorales son puntiagudas, pequeñas y oscuras en ambos lados. Posee un manto gris oscuro, que se ensancha sobre los flancos en la región media del cuerpo, para luego reducirse hacia el dorso, por detrás de la aleta dorsal. Los laterales y el vientre son de color gris más claro. Como su nombre lo indica, el cuerpo está cubierto de manchas en grado variable, según la edad y ubicación, existiendo individuos que en algunas áreas tienen pocas manchas o ninguna.
La subespecie costera suele ser más grande, más robusta, con un pico más grueso y con más manchas. Los labios y la punta del pico son de color blanco y una banda oscura corre desde la mandíbula hasta la aleta pectoral en ambos lados.
Las crías nacen sin manchas y presentan un manto de color gris oscuro y laterales y vientre muy pálidos. Los jóvenes desarrollan manchas oscuras en el vientre y manchas más claras sobre la región dorsal. El número de manchas aumenta con la edad, llegando a fusionarse entre sí en los animales más viejos.
Presenta una amplia gama de variación en cuanto a tamaño y coloración.
Esta especie puede ser confundida con varios otras especies oceánicas de delfines de pico largo, incluyendo al Delfín rotador, Delfín mular y Delfín manchado del Atlántico en las zonas donde las dos especies se solapan. Las características que identifican al Delfín manchado son su tamaño más pequeño y esbelto, el manto dorsal distintivo y una aleta dorsal más pequeña y angosta.
Crecen hasta los 2,5 m. de largo y pesa alrededor de los 120 kg.
Los Delfines moteados o manchados del Pacífico son muy activos y acrobáticos, con frecuencia realizan saltos altos y de costado. Son nadadores rápidos y realizan largos saltos bajos a altas velocidades. Son conocidos por nadar en la proa y estela de las embarcaciones en la mayor parte de su rango de distribución, aunque por lo general evitan a las embarcaciones en el Pacífico este tropical, donde fueron perseguidos por muchos años. La forma costera tiende a encontrarse en grupos de menos de 100 individuos, mientras que los grupos que viven en altamar suelen ser de 2.000 a 3.000 individuos. El Delfín moteado o manchado del Pacífico a menudo puede ser visto asociado con otras especies de delfines oceánicos y con el atún de aleta amarilla, un comportamiento que históricamente ha sido explotado por los pescadores de atún.
La madurez sexual se alcanza a los 7 años en los machos y 6 años en hembras, y se reproducen cada 2 o 4 años. La gestación y la lactancia duran 11 meses.
La expectativa de vida es aproximadamente 40 años.
El Delfín moteado o manchado del Pacífico se encuentra en una banda alrededor de todo el mundo en aguas tropicales y subtropicales, prefiriendo áreas donde la temperatura superficial del agua es superior a 25º C.
Además de estar seriamente amenazado por el bycatch, ya que son capturados incidentalmente por varias pesquerías en el mundo, es cazado para consumo humano en grandes números en Japón y en números menores en otros países alrededor del mundo. Otras amenazas para la especie incluyen la degradación del hábitat y el disturbio antrópico.
No existe una estimación poblacional mundial para la especie, aunque se cree que es una de los cetáceos más abundantes en el mundo. A pesar de lo anterior, algunas poblaciones como la población de altamar del noreste del Pacífico, que fue blanco de pesquerías de atún, no se cree que esté recuperándose de su explotación previa.