Otros nombres:
Delfín liso del sur
Delfín del sur
Inglés:
Southern Right Whale Dolphin
Peale’s Porpoise
Blackchin Dolphin
El Delfín meridional sin aleta tiene su contraparte en el Hemisferio Norte, en el Delfín septentrional sin aleta. Ambas especies deben su nombre a la ausencia de aleta dorsal. Es una de las especies de delfines menos conocidas debido, en parte, a su preferencia por aguas oceánicas y profundas, así como también por su distribución en las frías aguas subantárticas del Hemisferio Sur.
Cuerpo cilíndrico, alargado y muy esbelto, que se angosta hacia el pedúnculo caudal. Carece de aleta dorsal. La región dorsal es negra y la ventral es blanca. La zona del melón y el hocico, corto y bien definido, también son blancos. Las aletas pectorales son puntiagudas y, generalmente, presentan una fina línea negra en la zona interna.
Las crías son marrón grisáceo o crema, desarrollando el patrón de coloración característico de los adultos con la edad. Se han registrado individuos completamente negros en su rango de distribución, al igual que ejemplares híbridos producto de apareamientos con delfines oscuros.
Existen registros de variación en el patrón de coloración, habiéndose encontrado animales albinos o con aletas pectorales de color negro.
Alcanza desde 1,8 hasta 3 m. de longitud. Peso de 60 a 116 kg.
Cuenta con 44 a 49 dientes agudos, a cada lado de la mandíbula.
Se lo encuentra generalmente en grupos menores a 100 animales pero puede ser visto en manadas de más de 1.000 individuos. Son enérgicos nadadores y se los puede ver saltando a altas velocidades, asemejándose a grupos de pingüinos en desplazamiento rápido. Puede nadar en la proa de embarcaciones y, entre otros comportamientos, se lo puede observar saltando, dando golpes con la aleta caudal y golpeando la superficie del agua con sus flancos. A menudo, se asocia con delfines oscuros, delfines cruzados y calderones.
Se alimenta de una variedad de peces, calamares y peces linterna.
Se distribuye en una banda circumpolar de aguas frías en el Hemisferio Sur, al norte de la Convergencia Antártica. En años recientes, ha sido cazado en Perú y Chile para consumo humano, así como también para utilizar su carne como carnada en la pesca de cangrejos. Esta especie está también amenazada por el bycatch (captura accesoria), en otro tipo de pesquería, incluyendo la pesca chilena del pez espada con redes agalleras.