Delfines se distraen viendo a Bob Esponja en la televisión
Un estudio revela que las imágenes estimulan el cerebro de los cetáceos, lo que podría ayudar a comprender mejor como piensan
A Stephen Hillenburg, el creador de Bob Esponja, que falleció a finales de este pasado mes de noviembre a causa de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que padecía, le hubiera gustado saber que su entrañable esponja marina amarilla con pantalones a cuadros no solo divierte a los niños, y a los no tan niños, sino que también distrae a los delfines.
Esta es la principal conclusión de un grupo de expertos de la Dolphins Plus Marine Mammal Responder (DPMMR), organización dedicada a la conservación y protección de los mamíferos marinos que lleva a cabo programas de investigación, educación y divulgación en todo el mundo. Con ello busca promover una mejor comprensión del funcionamiento de los ecosistemas marinos y de su gestión.
La organización lleva desde 1987 rescatando ballenas y delfines en los Cayos de Florida (Estados Unidos) y, aunque parezca paradójico, fue la primera en ofrecer los famosos baños con delfines que hoy entretienen a la gente, pero que también se utilizan como terapia. ¿El objetivo? Obtener recursos para la investigación, el rescate y la rehabilitación de estos animales.
En el marco de uno de estos programas, los investigadores de la DPMMR colocaron grandes pantallas de televisión ante un acuario con once delfines mulares (Tursiops truncatus) y cinco delfines de hocico estrecho (Steno bredanensis). En ellas proyectaron escenas de documentales sobre el océano y también episodios de Bob Esponja a fin de advertir las distintas reacciones de los cetáceos.
El objetivo de presentar esos videos, mediante una gran pantalla de TV colocada ante ventanas que permiten mirar al interior del tanque donde nadan los mamíferos marinos, fue medir en interés de esos delfines en las imágenes presentadas en esos televisores e identificar si tienen una preferencia por escenas de la naturaleza oceánica. También se registró las reacciones y movimientos, y los signos de agresión, que los delfines mostraron al ser expuestos a esas imágenes, indicó Science.
¿Les llamó la atención específicamente a los delfines las imágenes en movimiento, los colores o los sonidos de la televisión? ¿Discernían entre escenas reales de la naturaleza y los dibujos animados? El estudio es solo un primer paso al respecto y ciertamente identificó algunas peculiaridades: los delfines de hocico estrecho reaccionaron más ante las imágenes que los delfines mulares, y en el caso de esta última especie los delfines machos mostraron mayor actividad ante las imágenes.
Los resultados de este experimento, incluidos en un artículo publicado en la revista científica Zoo Biology, revelan que los delfines se sienten atraídos por cualquier tipo de imágenes, es decir, tanto por aquellas que representan escenas del mundo real como las que dibujan un universo animado y ficticio.
Prueba de ello son los signos de interés que mostraron los delfines mientras veían las imágenes, entre los que figuran el hecho de presionar sus cabezas contra el cristal, hacer movimientos bruscos al nadar, apretar las mandíbulas e incluso asentir con la cabeza cuando ni siquiera oían bien.
Ello denota que solo las imágenes en movimiento son suficientes para cautivar a los delfines o para provocar una reacción en ellos. En el caso de los machos, además, los expertos advirtieron que estos se volvían más agresivos al presenciar las imágenes.
Desde luego no podemos hablar claramente de las preferencias televisivas de los delfines, es muy difícil saber si prefieren como tal la comedia de Bob Esponja o el realismo de los documentales.
En cualquier caso, los investigadores toman a Bob Esponja como el «favorito» de estos mamíferos por darles tranquilidad.
Lo que este experimento destaca es que las formas y colores de los dibujos animados son más cautivadores a su percepción.
La conclusión es que este tipo de experimentos con contenido de televisión puede ser útil para conocer más la actividad cognitiva de los delfines y podría proveer una ventana para entender mejor sus formas de pensamiento.
En definitiva, un hallazgo que prueba que la televisión es capaz de estimular los cerebros de los delfines, algo que, sugieren los expertos, podría dar más pistas sobre la manera de pensar de los cetáceos.
El comportamiento de los delfines se ha estudiado extensamente, tanto en cautividad como en la naturaleza. Gracias a ello se sabe, por ejemplo, que estas criaturas son capaces de reconocerse ante un espejo, lo que prueba que son conscientes de su propia existencia y que poseen unas habilidades cognitivas parecidas a las de los humanos, que también se divierten con Bob Esponja y sus colegas.
Artículo científico de referencia:
Winship, K. A. et al. Behavioral responses of two species of dolphins to novel video footage: An exploration of sex differences. Zoo Biology, 2018. DOI:10.1002/zoo.21444
Canción de Bob Esponja+RAP del Delfin|Bob Esponja: Un Heroe Fuera del Agua
La Canción que Canta el Pirata Con las Gaviotas y el Delfín